De acuerdo a la información registrada se indica que, en Colombia, desde 1930 hasta la época actual, el interés por la Investigación Educativa ha impulsado una variedad de acciones de diverso origen que se han concretado en disposiciones gubernamentales o en convenios internacionales los cuales, en un buen número de ocasiones, han dado lugar a la creación de instituciones cuyo quehacer principal se ha orientado hacia la comprensión de la situación educativa nacional y hacia la búsqueda de soluciones a la problemática que esa misma situación comporta.
En este orden de ideas, y de acuerdo con la OEI
(Organización de Estados Iberoamericanos) hoy se reconoce que las entidades de
Educación Superior, han liderado el esfuerzo nacional para la consolidación de
una comunidad científico-educativa cuya misión fundamental esté relacionada con
la solución de problemas trascendentales del sistema educativo nacional.
Históricamente…
El año de 1968 es señalado como el momento más favorable para la investigación
educativa, ya que se creó el “Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas” - COLCIENCIAS -, organismo al cual se encomendó la tarea de financiar y ejecutar programas investigativos y de innovaciones educativas, científicas y/o tecnológicas en áreas definidas como prioritarias para el desarrollo del país.
Ese mismo año, fue se crea el Instituto Colombiano de Pedagogía -ICOLPE- y del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -ICFES-. La creación de estas tres entidades y su adscripción al Ministerio de Educación Nacional, se interpretó en su momento como manifestación de la voluntad política oficial de otorgar a la investigación educativa un marco de continuidad en tres ámbitos, a saber, el nacional a través de COLCIENCIAS, el de la educación básica a través del ICOLPE y el de la educación superior a través del ICFES.
Decisiones
posteriores condujeron a la desaparición del ICOLPE así como la adscripción de COLCIENCIAS
al Departamento Nacional de Planeación -DNP-. Estos últimos hechos significaron
-en el caso ICOLPE- la eliminación de la institución concebida como El Centro
Nacional de Investigaciones Pedagógicas y -en el más reciente de COLCIENCIAS- la
concreción de la intención largamente discutida, de armonizar mejor la
investigación Científica y Tecnológica con las metas del desarrollo nacional. (
Hoy día, en Colombia, ya son muchas las entidades educativas públicas y privadas, dedicadas a la investigación, generando producción académica de gran escala y reconocimiento.
Con la iniciación de la década de los
70, la investigación educativa acentúa su profundización a considerar la
educación como un proceso íntimamente vinculado con la problemática del
desarrollo económico y de la dependencia externa. Se registran avances en los
enfoques investigativos al reconocerse que la educación no se agota en la escuela,
sino que continúa de manera permanente en escenarios sustitutos que, admitidos
como reales e influyentes, hacen parte del ambiente o de la organización social
de las comunidades.
Más recientemente ha surgido un enfoque crítico-histórico para analizar las relaciones entre la educación y la sociedad que ha planteado nuevos retos a la investigación educativa especialmente referidos a la comprensión de los procesos educativos con el propósito de hacerlos más efectivos. Su aplicación ha dado lugar a investigaciones cuya atención se centra en las indagaciones que conducen a interpretar y a encontrar soluciones a la labor pedagógica de los maestros.
Cabe esperar que hacia el futuro se incrementen las indagaciones con estos enfoques porque el programa nacional de investigación en educación, sugerido por La Misión de Ciencia y Tecnología considera importante privilegiar las acciones relacionadas con la pedagogía del conocimiento, extendidas sobre cuatro áreas de trabajo: Pedagogía de las Ciencias, Pedagogía del Lenguaje, Informática y Estilos Cognitivos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario